Hermenéutica Intercultural, revista de la Escuela de Filosofía de la Universidad Católica Silva Henríquez, ha publicado en su edición número 30 (julio-diciembre de 2018) una reseña al libro «Resonancias políticas de la alteridad. Emmanuel Lévinas y Gilles Deleuze frente a la institución» de Borja Castro-Serrano, publicado por Nadar Ediciones en la colección Horizontes de Sentido.
El autor de la reseña es el filósofo Gonzalo Montenegro Vargas, doctor en Filosofía por la Universidad de Chile con investigación pos-doctoral en la UNESP de Assis-SP, Brasil. Gonzalo se desempeña, desde 2015, como Professor con dedicación exclusiva en la UNILA (Universidade Federal da Integração Latino-Americana) en Foz de Iguazú, Paraná, Brasil.
Te invitamos a leer esta reseña y conocer más en detalle este fundamental título de nuestro catálogo. Por cierto, el texto que viene a continuación fue elaborado para el lanzamiento de este libro, realizado el 19 de junio de 2018 en la librería Qué Leo Ñuñoa, donde Gonzalo fue comentador junto a la filósofa Claudia Gutiérrez, autora del prólogo.
El libro que nos convoca me sorprendió de formas diversas. De hecho, en ocasiones variadas y con tonalidades diferentes me asaltó la pregunta-exclamación ¡¿cómo es posible?! Hace algunos años tuve la suerte de trabajar junto a Borja en torno a lo que hoy constituye el capítulo IV de la obra, dedicado a Deleuze. Sabía, además, del planteamiento general por diversas conversaciones y creía, por lo tanto, que la lectura transcurriría más o menos dentro de lo previsto.
¡¿Cómo es posible?! En algunos casos refleja la incredulidad o recelo frente al arrebato teórico que se insinúa en el plan de la obra. En momentos más moderados, curiosidad. Por último, admiración frente a la filigrana conceptual configurada en tan diversos territorios, con tan variadas intenciones y recursos.
Este estudio bien podría ser leído como la historia de un arrebato. Y ello, eventualmente, exige que lo leamos al revés. No en su totalidad necesariamente, pero que estemos dispuestos a invertir el orden del razonamiento en trechos diversos. Situémonos, por ejemplo, casi al final del primer capítulo y veamos a Borja que, siguiendo las indicaciones de Abensour, nos invita a realizar una nueva lectura de Marx.
Esta lectura desarrolla una noción de democracia que pone en tela de juicio la idea hegeliana de Estado. En este punto, da cuenta de manera introductoria de esta concepción y, gracias a Hegel, se hace cargo también de los principales autores de la teoría del Estado moderna: Maquiavelo, Hobbes, Spinoza. Resultado: el primer capítulo transcurre a través de una breve historia del pensamiento político moderno, que desemboca, al final, en los alcances críticos de Abensour. Este gesto retrospectivo se reitera en variadas ocasiones a lo largo del libro.
