La conferencia “La desmovilización militar en América Central: el impacto social y político del estallido de la paz” del profesor y sociólogo Rogelio Cedeño Castro plantea que la finalización de la guerra civil tan cruenta y prolongada como la producida en América Central, envolviendo de diversas formas a todo el Istmo y al resto de la región caribeña, durante un lapso de más de tres décadas, no fue un acontecimiento súbito ni ocurrió, de manera simultánea, en toda el área; más bien la conclusión de los enfrentamiento armados se fue evidenciando a partir de los resultados parciales de un complejo y largo proceso de negociación, dentro del cual han estado implicados no sólo el desarme y la desmovilización de los combatientes, sino también la búsqueda de un “apaciguamiento” de los ánimos de todos los protagonistas efectivos y potenciales de los enfrentamientos armados, como asimismo de las víctimas de los actos puramente represivos tales como las masacres de civiles, llevadas a cabo –de manera frecuente– por los integrantes de las fuerzas armadas regulares y de los grupos paramilitares.
Este es un proceso que puede resultar mucho más fácil para los victimarios, pero no para las víctimas y sus familiares para quienes se trata de cerrar una herida muy profunda que no cicatrizará nunca, a pesar de las leyes de punto final emitidas para facilitar la impunidad de quienes, desde sus posiciones de mando en las fuerzas armadas, violaron –de manera sistemática– los más elementales principios de la humanidad tal y cómo lo han documentado hasta la saciedad los organismos encargados de proteger los derechos humanos en la región.
La conferencia tendrá la participación de Valentina Bulo, Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, y los comentarios de Maximiliano Astroza-León, profesor de historia y editor de Nadar Ediciones.
Además, se encontrará a la venta el libro “La desmovilización militar en América Central: el impacto social y político del estallido de la paz” (CERPAJ, 2008), a un precio de $5.000.-
Los esperamos el día martes 10 de octubre a las 18:00 hrs. en IDEA, ubicado en Román Díaz 89, Providencia.

————————–
Rogelio Cedeño Castro (San José, Costa Rica, 1946)
Sociólogo, profesor y Catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), donde trabajó como investigador y docente de la Escuela de Sociología. En los años ’70 desarrolló proyectos relacionados al periodismo radiofónico, la administración pública y la educación primaria, dentro de cual activó asociaciones gremiales de profesores y realizó actividades de formación de las y los trabajadores centroamericanos. En los años ’80 fue editor del periódico Alternativa. Realizó estudios en la Universidad de Costa, Universidad de Chile y Universidad Nacional de Costa Rica, donde hizo su maestría en Estudios de Cultura Centroamericana.
Estudioso de los temas culturales, políticos y sociales relacionados a la diversidad étnica, lingüística, estética y religiosa de América Latina, cuenta con amplio prontuario bibliográfico compuesto por libros y artículos en medios académicos y periodísticos. Entre sus publicaciones, podemos nombrar: «Los mil espejos de la realidad social» (Escuela de Filosofía, Universidad Nacional de Costa Rica, 2013); «Religión civil o religión de Estado: el conflicto durante la reforma liberal en Guatemala y Costa Rica» (Escuela de Filosofía, Universidad Nacional de Costa Rica, 2004); y «La desmovilización militar en América Central» (Serpaj-Al, 2008). Actualmente es también columnista del diario costarricense «El País».